Más vital

Hablemos de la mujer en la investigación clínica

mar 6, 2025
banner-mujeres-en-la-ciencia

Conversamos con diferentes médicas e investigadoras de la Clínica Shaio, sobre la investigación de enfermedades en las mujeres, un aspecto fundamental para entender mejor su tratamiento. 

 

Historia de la investigación clínica en mujeres 

La Dra. Sara Romero, médica rural de investigaciones de la Clínica Shaio, nos comenta que la investigación en mujeres comenzó con algunos sesgos. En esa época, se creía que los estudios realizados en el cuerpo del hombre eran aplicables también al cuerpo de la mujer, basándose en la idea de que, a excepción del sistema reproductivo, el cuerpo de la mujer era igual al del hombre, pero más pequeño. 

Un ejemplo de esto es que, en 1957, se autorizó la venta de la talidomida para el control de las náuseas y vómitos en mujeres embarazadas. Sin embargo, cinco años después se comprobó que estaba relacionaba con malformaciones congénitas, lo que la llevó a ser descontinuada. Este hecho generó la exclusión de las mujeres en edad fértil en los estudios clínicos de fase 1 y 2, que son los ensayos donde se miden los efectos adversos y la efectividad de los medicamentos.  

Fue hasta la década de los ochenta cuando las mujeres lucharon para que se les permitiera formar parte de estudios clínicos. Gracias a su persistencia, en 1987 el National Institutes of Health (NIH) publicó una política que animaba a los investigadores a incluir mujeres en los estudios clínicos.  

A partir de ese acontecimiento, surgieron otros avances importantes, como la designación de la Dra. Bernadine Healy como la primera mujer directora del NIH. Ella lanzó la iniciativa “Salud de la mujer”, que estudió el comportamiento de diversas enfermedades en mujeres posmenopáusicas. Además, se redactó la Política de Inclusión del NIH. Incluida en la ley federal “Mujeres y minorías como sujetos de investigación clínica”, entre otros logros significativos.  

 

¿Por qué es importante hacer investigación en las mujeres? 

La Dra. Liz Niño, médica especializada en donación de órganos, nos comenta que las mujeres tienen una mayor prevalencia de algunas enfermedades, como las autoinmunes, que afectan en un 80% a mujeres; la migraña (ya que las mujeres son tres veces más propensas a padecerla) y enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad. 

Por otro lado, existen enfermedades propias de la mujer como el cáncer de mama, cuello uterino, ovario y la endometriosis, que no han sido suficientemente investigadas. Según la Dra. Niño, como médicos no sólo es importante curar a los pacientes, sino entender las causas de la enfermedad para poder prevenirlas y ofrecer un servicio integral. Esta es una razón clave para ampliar la investigación genética.  

La Dra. Ingrid Martínez, neumóloga, especialista en trasplante y enfermedades pulmonares avanzadas, nos habla sobre el comportamiento de la hipertensión pulmonar en mujeres, ya que no solo somos más propensas a padecerla, sino que también suele haber retrasos en su diagnóstico. Esto ocurre porque a menudo se asocia con el postparto, debido a que comparten síntomas comunes, como la disnea y el cansancio. En algunos estudios, incluso se demuestra que el diagnóstico puede llegar a demorarse 2 años y medio.  

En resumen, la investigación en la salud de la mujer es fundamental para entender las diferencias biológicas y fisiológicas entre hombres y mujeres, y así ofrecer tratamientos más efectivos y personalizados. La Clínica Shaio sigue comprometida con la inclusión de las mujeres en los estudios clínicos, promoviendo su participación activa tanto en la investigación como en el desarrollo de nuevas soluciones en el ámbito de la salud.  

Reconocemos y valoramos la contribución de las mujeres en todos los aspectos del cuidado de la salud, y seguiremos trabajando para mejorar su bienestar y garantizar una atención de calidad que responda a sus necesidades específicas.