ContrasteAumentar letraReducir letra
Piensa en tu cerebro

Del daño neurológico agudo a la recuperación

jul 18, 2025
banner blog shaio: del daño neurológico agudo a la recuperación

Cuando un paciente llega a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) después de una lesión en el sistema nervioso, ya sea por un accidente cerebrovascular, un trauma craneoencefálico, infecciones, enfermedades degenerativas entre otras, las consecuencias pueden ser significativas. En ese momento, surgen muchas preguntas: ¿cómo será su funcionalidad? ¿Podrá valerse por sí mismo? ¿Cómo se transformarán sus relaciones familiares y sociales?  

Consecuencias como la debilidad, el dolor y hasta alteraciones cognitivas, pueden ser solo una pequeña parte del gran problema que representa una lesión cerebral. La neurorehabilitación se presenta como una respuesta para ayudar a las personas a recuperar su funcionalidad, independencia y calidad de vida tras un daño neurológico agudo.

 

¿Cómo funciona la neurorehabilitación?  

La neurorehabilitación es un proceso terapéutico interdisciplinario orientado a rehabilitar el sistema nervioso (cerebro, cerebelo y espina dorsal). Participan diversas especialidades como neurología, fisioterapia, psicología, terapia ocupacional y del lenguaje, entre otras.

El objetivo principal es restaurar las funciones perdidas, y al mismo tiempo, enseñar tanto al paciente como a su familia, formas de adaptarse a los cambios, aprovechando la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales, lo que se conoce como plasticidad cerebral.

 

¿Cómo comienza el proceso?

Empieza en el momento en que la persona llega a Urgencias con el evento neurológico, en donde se le realiza una evaluación clínica inicial para identificar el estado de gravedad de la lesión. En algunos casos se soluciona en el momento y en otros se traslada a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde se gestiona el manejo agudo y crítico de la enfermedad.

Una vez superada la fase crítica, se realiza un análisis más profundo para identificar déficit motriz, sensitivo, cognitivo, del lenguaje, entre otros. Con esta información, se diseña un plan de neurorehabilitación personalizado, que busca mejorar la funcionalidad de múltiples órganos, recuperar la deglución y apoyar la recuperación cognitiva.  

 

La recuperación: un proceso con tiempos variables

La zozobra y la angustia inicial después de una enfermedad crítica pueden llevar a pensar que no habrá mejoría, y cuando el paciente está en un proceso de recuperación, la mayor preocupación de su familia es saber qué tan rápido y efectivo va a ser dicho tratamiento.  

Lo que hay que saber es que esto depende de muchos factores como la severidad de la lesión inicial, la plasticidad neuronal y la adaptabilidad de esta, el tiempo de respuesta, la rapidez de acción y hasta la paciencia y la constancia. Algunos pacientes pueden recuperarse en días y otros en meses o años.  

 

¿Qué sucede si no se actúa a tiempo?  

El cerebro es un órgano que, aunque esté protegido, es vulnerable y depende de muchos factores para que funcione adecuadamente. Además, necesita que lo entrenen para que se mantenga y desarrolle; de ahí la importancia de las terapias de rehabilitación ya que esto garantiza que la plasticidad neuronal mejore. Si no se atiende de manera oportuna al paciente, se corre el riesgo de que el cerebro se atrofie y que el trastorno cognitivo y funcional sea mucho más grave.  

 

Una vez que el paciente sale de hospitalización ¿qué pasa?

El proceso de neurorehabilitación es largo y por lo tanto se inicia desde el momento en que el paciente está en la UCI. Esto no garantiza que se sane en un 100%, aquí juega un papel muy importante el rol de los cuidadores o de la familia, porque son ellos quienes a largo plazo y con constancia van a continuar con el tratamiento en casa.  

 

La familia como un aliado en la neurorehabilitación de un paciente  

Como dijimos anteriormente, la familia desempeña un papel fundamental en la recuperación de un paciente con lesiones neuronales, tanto desde el punto de vista emocional como funcional porque:

  • Es una fuente de motivación afecto y seguridad emocional: lo cual puede influir directamente en la actitud positiva del paciente hacia su rehabilitación.
  • Pueden actuar como co-terapeutas: reforzando en casa las estrategias aprendidas en terapia.
  • Asume el rol de cuidador principal: ayudando con actividades básicas como la alimentación, higiene, movilidad y administración de medicamentos.

Por lo tanto, es esencial que los familiares estén informados y capacitados sobre la lesión, el proceso de rehabilitación y cómo manejar conductas o síntomas asociados.

 

En nuestra Unidad de Cuidado Intensivo Neurocrítica, atendemos el manejo de enfermedades agudas que ponen en riesgo la vida del paciente. Contamos con un equipo de especialistas en medicina crítica y cuidado intensivo, neurología, neurocirugía, fisioterapia, fonoaudiología y rehabilitación, estamos enfocados en el manejo integral del paciente y en iniciar la rehabilitación desde etapas tempranas. Además, somos Centro de Excelencia en Accidente Cerebrovascular (ACV) isquémico y hemorrágico, y contamos con un programa de Código Crisis para el manejo de patologías convulsivas.  

 

Este blog contó con la asesoría del Dr. Julián Casallas, médico especialista en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo.