Iniciemos aclarando el término insomnio, pues, aunque muchos creen que se trata de no dormir, en realidad, es un trastorno que genera tanto por ausencia como por exceso de sueño y se caracteriza por presentar:
Esto puede desencadenar síntomas como cansancio, irritabilidad, dolor de cabeza, alteraciones en la memoria y falta de concentración. Sin embargo, hay excepciones, si toda la vida hemos dormido poco o mucho y aun así no interfiere con nuestra rutina diaria y tenemos un sueño reparador no hay porque preocuparse.
¿Qué puede generar insomnio?
El sedentarismo: en este grupo vamos a incluir a todas las personas que tienen una rutina con poca o nula actividad física, generando que durante el día no se gaste la energía suficiente y se altere el proceso homeostático del sueño (mecanismo que regula la necesidad de dormir).
Exposición a la luz azul: actualmente estamos más expuestos a este tipo de luz gracias a los dispositivos electrónicos como televisores, computadores y celulares. El uso de estos antes de dormir hace que se altere la hormona del sueño (melatonina), porque está directamente relacionada con la hora del día, por ende, aumenta cuando está oscuro y disminuye cuando hay luz.
Realizar actividad física en la noche: el ejercicio es una actividad estimulante que aumenta la temperatura corporal y produce adrenalina, lo cual altera la conciliación natural del sueño, pues el cuerpo debe tener una temperatura ideal para iniciar la producción de melatonina.
Cenar comida pesada: cuando comemos mucho, a altas horas de la noche o ingerimos alimentos altos en calorías antes de dormir, el proceso del sueño se ve interferido por el proceso digestivo, evitando que nuestro cuerpo entre en un estado de relajación. Además, la ingesta de bebidas estimulantes como el café, la gaseosa oscura o los energizantes nos mantiene en un estado de alerta en vez de reposo.
¿Cómo podemos mejorar nuestra higiene del sueño?
En la Clínica Shaio nos especializamos en el diagnóstico de trastornos del sueño a través de pruebas como la polisomnografía y el test de latencias múltiples y de mantenimiento de la vigilia, acompañado de una entrevista previa para conocer los hábitos de sueño de cada paciente y velar por su salud integral.
Este blog contó con la asesoría de la Dra. Karem Parejo, directora del Laboratorio del Sueño de la Clínica Shaio
También le puede interesar: https://www.shaio.org/buen-sueno