
El corazón es un músculo que está compuesto principalmente por cuatro cámaras o cavidades, 2 superiores (aurículas derecha e izquierda) y 2 inferiores (ventrículos derecho e izquierdo), también está compuesto por venas, arterias y válvulas cardíacas que en conjunto hacen que la sangre circule, se oxigene y reparta para todo el cuerpo.
Así como las venas son las encargadas de hacer circular la sangre por todo el cuerpo, el corazón tienes 4 válvulas (tricúspide, pulmonar, mitral y aórtica) que se encargan de circular la sangre dentro del corazón a través de las cámaras, conectándolas.
Una de las más importantes es la válvula tricúspide, esta se encuentra ubicada entre la aurícula y el ventrículo derecho controlando el flujo de sangre en este lado del corazón.
¿Qué es y cómo funciona la válvula tricúspide?
Esta válvula está formada por 3 valvas o aletas que se abren y se cierran, para permitir el flujo de sangre desde la aurícula en la parte superior derecha hasta el ventrículo derecho en la parte inferior, y continuar su recorrido al otro lado del corazón. Su función es la de recibir la sangre que viene del resto del cuerpo para ser bombeada a los pulmones y se oxigene.
Cuando la válvula tricúspide no funciona adecuadamente, hablamos de una valvulopatía cardíaca que tiene varios tipos:
-
En algunos casos la válvula se puede estrechar o bloquear restringiendo el flujo de sangre al ventrículo derecho, a esto se le llama estenosis tricuspídea.
-
En otros casos, la válvula no se cierra por completo permitiendo fugas de sangre hacia la aurícula derecha, lo que se denomina regurgitación tricuspídea.
-
La atresia tricuspídea y la anomalía de Ebstein son malformaciones congénitas, que suceden cuando la válvula no está completamente formada o se encuentra en la posición incorrecta.
Señales de alarma
Normalmente no se presentan síntomas hasta que la enfermedad está avanzada, pero cuando lo hacen los síntomas pueden ser parecidos o iguales a cualquier enfermedad coronaria como:
- Fatiga
- Arritmias
- Palpitaciones
- Ahogamiento
- Hinchazón o edemas en las extremidades inferiores y en el cuello
- Hinchazón en el hígado
¿Qué personas pueden sufrir de una valvulopatía cardíaca?
Esta enfermedad se puede dar en personas que presenten algún factor o condición como:
- Malformaciones congénitas
- Trastornos genéticos
- Ataques cardíacos
- Hipertensión
- Hipertensión pulmonar
- Infecciones
- Accidentes y golpes fuertes en el pecho
Una persona que sufra de esta enfermedad puede desarrollar complicaciones como la fibrilación auricular, que es una alteración del ritmo cardíaco a raíz del mal funcionamiento de la válvula; también se puede sufrir de insuficiencia tricuspídea, que hace que se aumente la presión y el volumen de la sangre en el ventrículo derecho expandiéndolo y debilitándolo, provocando la insuficiencia cardíaca.
¿Cómo se trata esta enfermedad?
Depende de las causas y la gravedad del paciente al momento de presentarla, ya que el tratamiento puede ir dirigido a reducir los síntomas, prevenir complicaciones o mejorar la calidad de vida.
El tratamiento farmacológico puede ayudar a disminuir la congestión o la hinchazón en el cuerpo, controlar los latidos del corazón o tratar la insuficiencia cardíaca.
Por otro lado, existen los tratamientos quirúrgicos para reparar o reemplazar esta válvula, que se pueden hacer a través de cirugía abierta de corazón o procedimientos mínimamente invasivos por medio de cateterismo.
En la Clínica Shaio realizamos un procedimiento innovador y mínimamente invasivo para tratar esta válvula, el reparo percutáneo borde a borde en la válvula tricúspide (TriClip), es un procedimiento que se realiza a través de un catéter haciéndolo menos invasivo, con bajas dosis de anestesia y guiado por ecocardiografía transesofágica. Se realiza una punción por la vena femoral llegando hasta la válvula tricúspide, y se colocan unos clips que permiten mejorar el flujo de entrada y salida de la sangre del corazón, disminuyendo esta insuficiencia.
Los beneficios de este procedimiento para los pacientes son disminuir las hospitalizaciones, mejorar la clase funcional y la calidad de vida, permitiendo un desempeño funcional óptimo en pacientes con síntomas de falla cardíaca.
Este artículo contó con la asesoría del doctor Edgar Fernando Hurtado Ordóñez, jefe departamento Hemodinamia y Cardiología Intervencionista de la Clínica Shaio.
Más información:
- https://www.shaio.org/triclip-nuevo-tratamiento-insuficiencia-tricuspide
- https://www.shaio.org/preguntas-sobre-falla-cardiaca
- https://www.shaio.org/guia-basica-del-corazon
- https://www.shaio.org/nodo-sinusal-marcapasos-natural
- https://www.shaio.org/recomendaciones-uso-marcapasos